“El paciente borroso”, principio bioético de la beneficencia al paciente
Atrás “El paciente borroso”, principio bioético de la beneficencia al paciente
Con firma
“El paciente borroso”, principio bioético de la beneficencia al paciente
La Doctora en Farmacia y socia de Cofares Mª Amparo Pérez Benajas nos habla sobre el principio bioético de beneficencia al paciente y su papel como eje principal en la toma de decisiones en el ecosistema de la salud.
Escrito porMª Amparo Pérez Benajas
Farmacéutica comunitariaPublicado: 21 enero 2025
Una de las cosas de las que me hizo sentir más orgullosa durante el congreso de la FIP del pasado septiembre fue ver a la compañera Mª Jesús Rodríguez Arcas, secretaria del Colegio de Farmacéuticos de Murcia, defender su ponencia sobre farmacogenética en inglés y responder a un sinfín de preguntas de compañeros de todo el mundo. Esto corrobora el hecho de que contamos con profesionales que trabajan en programas muy avanzados, como es el caso de la Dra Rodríguez Arcas, farmacéutica comunitaria en Cartagena.
Mª Jesús Rodríguez, quien trabaja con farmacia de precisión, nos explicó su trabajo de investigación, durante la presentación del 4 de septiembre (PSWE-01), sobre la utilidad de los análisis genéticos para determinar la capacidad de metabolización de medicamentos para el sistema cardiovascular en el paciente y su utilidad en la optimización de la medicación. Su ponencia generó preguntas entre los colegas internacionales presentes en la sala, entre las cuales destacó una en concreto: “¿Cuál sería la formación necesaria para poder acceder a interpretar análisis farmacogenéticos en las farmacias comunitarias y qué profesionales serían los indicados para llevar a cabo este servicio de “farmacia de precisión”?”. La perspectiva que aportó nuestra compañera se basó en la necesidad de la formación continuada y de vanguardia desde los colegios profesionales y universidades para posibilitar a los farmacéuticos comunitarios el conocimiento y acceso a la farmacia de precisión.
Una de las personas con las que comenté posteriormente, de forma extensa, la ponencia de la Dra Rodríguez Arcas fue la farmacéutica y profesora de la Universidad de Bath en Reino Unido, Adrusha Ramsunder, quien presentaba un poster (FIP-SAP-066) contiguo al mío. El trabajo de Ramsunder se basaba en un estudio de farmacogenética en pacientes con enfermedad mental que defendía la eficacia de la detección precoz de SNP (variaciones genéticas) para optimizar de forma precoz el tratamiento. La profesora, que enseña farmacogenética a farmacéuticos, médicos, enfermeros y fisioterapéuticas en la Universidad, es una convencida de la intersección de las profesiones en las labores asistenciales y del trabajo colaborativo para mejorar el sistema sanitario. Asimismo, me explicó cómo en el sistema de salud británico los farmacéuticos pueden prescribir en su área, una función que comparten con enfermeros y fisioterapeutas, además de los médicos. Esto me hizo pensar que la medicina de precisión mediante farmacogenética en la práctica podría ser también objeto de una colaboración entre profesionales para beneficio del paciente.
Está idea de “medicina de precisión” como herramienta colaborativa para beneficio del paciente me parece fascinante. Sin embargo, en el sistema de salud español, los farmacéuticos no compartimos todavía documentos fundamentales para la práctica clínica como la historia médica del paciente.
Reflexionando sobre el principio bioético de beneficencia al paciente, que pone al paciente en primer lugar a la hora de tomar decisiones en el sistema sanitario, surgen distintas cuestiones: ¿qué perspectivas cercanas tenemos de un sistema colaborativo de trabajo los farmacéuticos con otros profesionales de la salud? ¿Se pueden definir las competencias de los profesionales de la salud desde un punto de vista de trabajo colaborativo? ¿Las barreras entre competencias profesionales deja la beneficencia del paciente en segundo plano?
Si te interesa reflexionar sobre el principio ético de la beneficencia puedes leer mi póster sobre bioética en el apartado sobre el paciente “borroso”: (FIP-SAP067).
Mª Amparo Pérez Benajas,
Dr. Farmacéutica, Nutricionista y experta en salud pública.