Atrás Andropausia, la ‘menopausia’ que afecta a la salud y al estado de ánimo de los hombres

Andropausia, la ‘menopausia’ que afecta a la salud y al estado de ánimo de los hombres

Este síndrome propio del envejecimiento se manifiesta por un descenso progresivo de los niveles de testosterona.

Andropausia, la ‘menopausia’ que afecta a la salud y al estado de ánimo de los hombres

Escrito porRedacción MF

Publicado: 16 enero 2025

Se le puede conocer como el síndrome del déficit de testosterona o el hipogonadismo de inicio tardío, pero es más común oír hablar de “andropausia”. Esta “menopausia” masculina, que no tiene por qué aparecer en todos los hombres, se manifiesta por el descenso gradual en los niveles de testosterona y comienza a partir de los 30 años.

A medida que un hombre envejece, si ya se ha manifestado su andropausia, puede acentuarse con el paso de los años. Pero, a diferencia de la menopausia femenina, que ocurre en un período definido, la andropausia no afecta a todos los hombres de la misma manera y, además, no supone la paralización en la segregación de hormonas masculinas, como sí pasa en el caso de las femeninas.

Causas y edad de aparición

La principal causa de la andropausia es la reducción progresiva de la producción de testosterona por parte de los testículos. Este descenso hormonal suele comenzar alrededor de los 30 años, pero los síntomas más evidentes suelen manifestarse entre los 50 y 70 años. Sin embargo, no todos los hombres experimentan síntomas significativos, y la intensidad de estos puede variar considerablemente.

De aparecer, la sintomatología más habitual que puede padecer un hombre va desde la lógica disminución del deseo sexual (asociada a una menor libido y con la aparición de disfunción eréctil) hasta cambios emocionales. Así, un hombre con andropausia puede estar más irritable o arisco, y ser más vulnerable a sufrir episodios de ansiedad o depresión.

A diferencia de la menopausia femenina, que ocurre en un período definido y a todas las mujeres, la andropausia no afecta a todos los hombres

Otros rasgos de la caída en los niveles de testosterona son la fatiga y la disminución de la energía, con una sensación persistente de cansancio y una menor motivación. También, debido a una menor carga hormonal, se puede perder masa muscular y que aumente la grasa corporal, sobre todo en la zona abdominal. Los huesos también pueden verse afectados, al contraerse la densidad ósea y aumentar el riesgo de osteoporosis.

Distinta a la menopausia

Si bien ambas implican cambios hormonales relacionados con la edad, hay diferencias notables entre andropausia y menopausia. El primero es uno ya mencionado: la gradualidad de la aparición y progresión. Otro mucho más marcado es la fertilidad, ya que los hombres aun con bajos niveles de testosterona, mantienen la capacidad reproductiva. No así las mujeres, que la pierden cuando dejan de segregar hormonas femeninas. Asimismo, la menopausia alcanza a todas las mujeres, lo que no ocurre con los hombres.

Diagnóstico y tratamiento

En este sentido, profesionales como los farmacéuticos tienen un papel importante en la detección de los síntomas asociados a la andropausia. De esta manera podrán ofrecer una correcta educación sanitaria y aportar consejos para sobrellevar de la mejor manera cualquier síntoma que pudiera aparecer. Entre otros, la práctica regular de ejercicio y llevar una dieta saludable y equilibrada.

En este sentido, se pueden medir los niveles de testosterona en sangre. Por eso, que un profesional sanitario derive al hombre a que se realice esas pruebas diagnósticas y permita obtener una valoración clínica puede contribuir a una mejora en la calidad de vida del paciente.

Además, es posible acudir a terapias específicas para reemplazar esa testosterona perdida. Son las conocidas como terapias hormonales sustitutivas, que en el caso de la menopausia son muy habituales. Se aplican solo bajo supervisión médica.