¿Es posible predecir los riesgos genéticos de padecer problemas de salud mental?
Atrás ¿Es posible predecir los riesgos genéticos de padecer problemas de salud mental?
Formación continua
¿Es posible predecir los riesgos genéticos de padecer problemas de salud mental?
Un estudio científico ha descubierto un nuevo enfoque genético que permite identificar factores de riesgo para trastornos mentales, abriendo camino a estrategias personalizadas de prevención y tratamiento.
Escrito porRedacción MF
Publicado: 13 enero 2025
La salud mental es un área compleja que puede verse influenciada por factores genéticos, conductuales y también ambientales. Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Washington en St. Louis ha dado un paso más en el conocimiento de estos factores mediante un enfoque que podría transformar la comprensión y el manejo de los trastornos psiquiátricos.
Durante el estudio, que se ha publicado en la revista Nature Mental Health, se recopilaron datos de múltiples rasgos, comportamientos y entornos que contribuyen al desarrollo de trastornos de salud mental. A través de esta metodología, identificaron cómo los componentes genéticos interactúan con aspectos como eventos estresantes y el tiempo que se pasa frente a pantallas. Aunque estos hallazgos no establecen una relación causa-efecto directa, ofrecen una nueva perspectiva sobre los riesgos psicopatológicos.
Gran parte de nuestro conocimiento sobre la relación entre el genoma y el comportamiento proviene de los estudios de asociación del genoma completo (GWAS), los cuales detectan conexiones entre variantes genéticas específicas a lo largo del genoma y una característica de interés, conocida como fenotipo.
Estos fenotipos pueden abarcar desde rasgos físicos hasta trastornos psiquiátricos, como la depresión o la ansiedad. Numerosos trastornos de conducta tienen correlaciones genéticas. Por esta razón, los hallazgos de un análisis GWAS que busque relaciones genéticas con la depresión también podrían reflejar asociaciones con trastornos como la ansiedad.
Factores genéticos agrupados
El equipo analizó los datos de 11 estudios de asociación de genoma completo (GWAS) y definió cuatro categorías principales de riesgo genético:
- Neurodesarrollo: Incluye riesgos relacionados con el trastorno déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el autismo y otros trastornos neurológicos. Este grupo mostró correlaciones con 190 fenotipos, como la impulsividad, problemas de sueño y el tiempo frente a pantallas.
- Internalización: Incluye la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático. Los investigadores encontraron alrededor de 120 asociaciones con eventos estresantes, síntomas depresivos y conductas relacionadas con el tiempo frente a pantallas.
- Compulsividad: Asociado a comportamientos repetitivos y trastornos obsesivo-compulsivos, aunque este grupo mostró menos asociaciones fenotípicas.
- Psicosis: Incluye trastornos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Aquí se observaron relaciones limitadas, como una menor participación escolar y un mayor consumo de bebidas energéticas.
Hallazgos destacados y su relevancia
Uno de los aspectos sorprendentes de esta nueva investigación fue el hallazgo de cómo los riesgos genéticos podrían manifestarse a través de comportamientos que se pueden modificar en etapas tempranas de la vida. Por ejemplo, el tiempo frente a pantallas, la falta de supervisión parental y los factores sociales, como las tasas de delincuencia en el vecindario, mostraron vínculos con riesgos genéticos específicos.
A pesar de sus importantes avances, los investigadores declararon que sus hallazgos tienen limitaciones importantes, pues gran parte de los datos se obtuvieron de individuos con ascendencia europea, por lo que se desconoce si pudieran ser aplicados los resultados a otras poblaciones.
Este enfoque integrador abre nuevas posibilidades para identificar y reducir los riesgos genéticos de problemas de salud mental. A medida que se tengan datos genéticos más diversos y se perfeccionen las herramientas de análisis, se espera que estos estudios sean más inclusivos y permitan diseñar intervenciones personalizadas.